Vistas de página en total
miércoles, 29 de diciembre de 2010
El dinosaurio está vivo y habló
El miércoles Jorge Rafael Videla fue sentenciado a perpetua por segunda vez en 25 años. Antes desarrolló un alegato con siete mensajes políticos dirigidos al Gobierno y a la sociedad argentina.
Por Martín Granovsky
Al final tenía razón Susana Giménez. Ella preguntó una vez si un dinosaurio estaba vivo y se le rieron. Y resulta que esta semana apareció un dinosaurio vivo. Se llama Jorge Rafael Videla, tiene 85 años, era general hasta que fue degradado y acaba de recibir su segunda condena a reclusión perpetua en 25 años. En su alegato de defensa repitió antiguas falacias de la Guerra Fría con un condimento actual. “Ni sé si esta guerra, sin medios violentos, ha terminado”, se preguntó.
A principios de octubre de 1975, el entonces presidente interino Italo Luder, a cargo del Estado porque Isabel Perón había pedido licencia, convocó a los comandantes generales. Videla ya era jefe del Ejército. Este es el recuerdo que acaba de elegir para narrar ese momento: “Debí exponer y dije que habiéndose agotado la instancia de represión a cargo de las fuerzas de seguridad y la inoperancia de la Justicia, que por temor no había dictado ni una condena, parecía llegado el momento de apelar al uso de las Fuerzas Armadas para combatir el terrorismo subversivo”. Y agregó: “Eso implicaba reconocer un estado de guerra interna”. Para continuar, en un párrafo que conviene leer más de una vez: “Las Fuerzas Armadas no estaban preparadas para reprimir. No disponían de balas de goma, balines, carros hidrantes. Pero fundamentalmente no tenían entrenamiento para reprimir sino para hacer la guerra, en donde se muere o se mata”. Es decir que como no estaban preparadas para reprimir, mataron. Según Videla, Luder dio su acuerdo y el país se dividió en zonas bajo la responsabilidad de las Fuerzas Armadas.
Es bueno aclarar que cuando Videla habla de “guerra” no resulta muy preciso. Pero en general parece referirse a la guerra como una acción entablada por un enemigo que instaló “un conflicto bélico interno de profunda raíz ideológica y fomentado de manera internacional”. Esa guerra, según él de carácter “irregular”, esa guerra de cuyo fin tiene dudas ahora el dinosaurio, abarcó “operaciones militares” que “hicieron crisis en 1975 y 1976 y comenzaron a declinar a fines de 1977”.
Videla habló antes de que el miércoles último fuera condenado por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N0 1 de Córdoba por asesinatos y tormentos cometidos entre abril y septiembre de 1976. Ya había sido condenado a perpetua en el Juicio a las Juntas de 1985. Aquella sentencia de hace 25 años está firme porque en agosto la Corte Suprema declaró inconstitucional el indulto con que el ex presidente Carlos Menem benefició al dictador en 1990. Así, Videla tiene hoy dos perpetuas.
Siete novedades
El alegato fue impactante. Quienes recuerden, por edad, el tono de voz de Videla desde su anticipo del golpe de Estado en la Navidad de 1975, entonces un teniente general de 50 años, hasta sus discursos como presidente de facto entre 1976 y 1981, habrán notado que el timbre vocal suena idéntico pese al tiempo transcurrido y las canas. El resto puede constatar, en el YouTube o en www.eldiariodeljuicio.com.ar, el excelente site de H.I.J.O.S. filial Córdoba, que el tono de lectura fue firme y pausado. El ex general que en el juicio de 1985 fingía indiferencia ante la justicia humana leyendo textos sobre la guerra santa, esta vez lucía erguido.
¿Cuáles son las novedades que incorporó el dinosaurio en su alegato de Córdoba?
En primer lugar, los destinatarios: la sociedad argentina y “su juventud manipulada por la desinformación”.
También su idea primitiva de que existiría una continuidad demoníaca inmune al paso de la historia: “En aquellos años se decía que cuando llegue el tiempo de la política y sobrevenga en ellos (en los generales) el temor porque no saben practicarla, será el momento de derrotarlos porque no saben manejarse en ella. No hay duda de que cumplieron su palabra porque hoy gobiernan. No necesitan de la violencia porque ya están en el poder e intentan implementar un régimen marxista de base gramsciana anulando las instituciones”.
En tercer lugar, su autodefinición como “preso político”. ¿Quiénes lo mantienen preso? “Quienes después de ser militarmente derrotados se encuentran hoy ocupando los más diversos cargos del Estado.”
Cuarto, la noción de que existe sobre la década del ’70 “una versión sesgada de la realidad”.
Quinto, la justificación del robo de bebés cuando habla de la forma de operar del ERP y Montoneros: “Estos jóvenes cumplían de día sus funciones como estudiantes, hijos, obreros, y de noche, con una pastilla de cianuro y un arma escondida a veces en coches cuna, acompañados por sus parejas generalmente embarazadas para ser usadas como escudo, asaltaban, ponían bombas, etcétera”.
Sexta idea, la incorporación abierta de Sudáfrica como un país clave en medio de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética desatada después de la victoria de los aliados contra el nazismo en 1945. Dijo Videla: “Existían dos agrupamientos antagónicos desde el punto de vista ideológico. La imposibilidad de la destrucción masiva y simultánea dio lugar a la Guerra Fría y su equilibrio inestable, que nadie se atrevió a romper. La URSS ideó un subterfugio para romper ese equilibrio, alentando en Sudáfrica y en Sudamérica la toma del poder en aquellos países mediante formas violentas. La Argentina no fue ajena a esa situación”. La Marina, mientras estaba conducida por Emilio Eduardo Massera, el Mengele de los experimentos políticos, tomó a la Sudáfrica del apartheid como un aliado natural y concibió el territorio sudafricano como un aguantadero para el relax y los negocios de las patotas de la Escuela de Mecánica de la Armada, incluyendo por cierto al propio Alfredo Astiz. Es posible que el alegato de Videla marque la primera vez en que un jefe no perteneciente al ala masserista recuerde a la Sudáfrica de aquel momento dentro de una concepción estratégico-militar internacional de la que la Argentina formaba parte.
Y séptimo, la idea de que el terrorismo “es un crimen contra la humanidad”.
El comunista italiano Antonio Gramsci murió en las prisiones de Benito Mussolini en 1937. Mientras el Vaticano inventó la versión de que Gramsci pidió la extremaunción antes morir para atenuar su laicismo radical –-aplicable contra cualquier dogma, religioso o político–, distintas caricaturas del marxista italiano intentaron que perdiera su riqueza. Gramsci, por ejemplo, tenía claro que un Estado moderno debía limitar el poder del Vaticano pero a la vez advertía contra un anticlericalismo bobo y recogía los valores colectivos que muchos trabajadores mantenían como herencia, aún, del cristianismo primitivo.
En la Argentina, la caricatura que fue dibujando la extrema derecha integrista pintó un Gramsci astuto animando desde el más allá la conquista de las mentes y la toma del poder desde dentro de las instituciones. Como se ve, ese identikit simplote se conecta en estos tiempos con un republicanismo conservador que ya decretó, en la Argentina, la muerte institucional a manos de un populismo que demuele todos los días un artículo distinto de la Constitución.
El escrito que leyó Videla toma en cuenta esta dimensión y le suma un hilo argumental. Si los marxistas gramscianos que hoy gobiernan ya tomaron las instituciones y las liquidaron, esas instituciones no son legítimas. Naturalmente, Videla no tiene en cuenta el papel de una Argentina que vota y debate, pero no hay por qué pedírselo al primer presidente de un gobierno tiránico que hasta se autoasignó un papel fundacional en la transformación definitiva de la Argentina.
Al costado de ese hilo que procura quitar legitimidad y legalidad a la democracia, la mención del terrorismo como autor de crímenes contra la humanidad no suena ingenua. Tal vez apunte a sembrar sospechas que tiendan a igualar al Estado terrorista con la guerrilla, pero un juez debería probar que la guerrilla cometió actos masivos y sistemáticos de violaciones de derechos humanos contra la población civil. Más allá de la valoración histórica, política y moral que cada uno tenga de la guerrilla argentina, sus actos no se asemejan a los del Khmer Rouge camboyano o a los peruanos de Sendero Luminoso con sus matanzas de campesinos. Por otra parte, cuando las Fuerzas Armadas asumieron el poder, el 24 de marzo de 1976, Montoneros no tenía poder de fuego más allá de la posibilidad de cometer atentados y el Ejército Revolucionario del Pueblo ya había sufrido una masacre decisiva cuando fracasó en el intento de tomar el regimiento Viejobueno de Monte Chingolo, a fines de 1975.
La Guerra Fría
Quizá con la colaboración de algún periodista o abogado, o con la ayuda de alguien que reúne ambas asimetrías a la vez, Videla trató de presentar un esquema simple de aquellos años. Fue didáctico hasta el esquematismo cuando colocó a la Argentina viviendo su guerra dentro de la Guerra Fría. Como toda lectura tosca de la Guerra Fría –y conste que también hay lecturas toscas desde la izquierda, con la gran diferencia de que éstas no desembocaron en el terrorismo de Estado– el enfrentamiento entre Washington y Moscú aparece totalizador y omnipresente. Berlín oriental y Viena habrían tenido el mismo nivel de importancia que Tucumán o Villa Ortúzar.
La escala mundial le permite a Videla utilizar la misma sencillez aparente para describir fenómenos que sí merecen puntualizaciones más exactas. Dice en un momento: “A mediados de la década del ’70 los elementos terroristas habían proliferado. A ellos se sumaban las guardias sindicales y la Triple A, que operaba bajo la conducción de José López Rega”, ministro de Bienestar Social de Juan Perón y, a la muerte del líder, el 1 de julio de 1974, influyente secretario privado de Isabel Martínez.
Sin embargo, la guerrilla estaba en declinación y no en auge en 1975. Incluso su único ejercicio rural de entonces, encarnado por el ERP en Tucumán, terminó en un experimento de represión por izquierda que abarcó como blancos a los propios guerrilleros y a cientos de dirigentes sindicales sin relación con ellos.
Es cierto que los grandes sindicatos, como la Unión Obrera Metalúrgica, dispusieron de grupos organizados, pero su poder letal ya iba disminuyendo en el segundo semestre de 1975, justamente porque las diversas vertientes de la izquierda estaban diezmadas o en franca derrota.
En cuanto a la Triple A, sus comandos articulaban con el grupo de comisarios que dependían del jefe de Policía de Isabel Perón, el general Albano Harguindeguy, luego ministro del Interior de Videla. También la Triple A reduciría su intensidad a fines de 1975, en parte porque José López Rega había sido obligado a alejarse del país tras la tarea cumplida y en parte porque ya estaba claro que a la etapa de represión dispersa le seguiría una etapa de represión sistemática del mismo modo que, en economía, el intento ultraliberal de Celestino Rodrigo en 1975 sería continuado por un proceso de concentración y financierización persistente en 1976.
Videla, uno de los jefes políticos de aquella tiranía con vocación sistemática, terminó su alegato expresando su deseo de que la Argentina sea un país “reconciliado y pujante”.
El tribunal estableció que debe cumplir su condena en una cárcel común. Un lugar apropiado para profundizar sus conocimientos sobre la Guerra Fría y la guerra santa mientras, como el resto de los jefes, espera cumplir su objetivo: morir en medio del pacto de silencio, llevándose sus secretos a la tumba.
sábado, 25 de diciembre de 2010
El Bar cocktail no es diverso!
Durante la madrugada del Sabado 18, en “COCKTAIL Bar”, ubicado en calle Alameda de la Federación y Santiago del Estero, dos jóvenes que estaban allí pasando una divertida noche con amigos vivieron un momento desagradable. En una instancia de la noche un encargado de seguridad, se acercó a los chicos (que son pareja) y le tocó el hombro a uno de los dos diciéndole que lo acompañe a un costado, donde le ““sugirió” que en este luga ...r no podía estar a los besos con otro vago, porque la gente veía “eso” y este lugar no era para "eso"”.
Estas actitudes homofobicas deben ser absolutamente repudiadas por toda nuestra sociedad. Hace años que nuestro colectivo LGBT ha decidido salir del tan nombrado Closet, haciéndose escuchar y haciéndose visible. Durante décadas estuvimos “escondidos”, las causas eran muchas, pero una de ellas era el miedo. Miedo a que nos agredan, miedo a que nos señalen con el dedo por ser “diferentes”, miedo a la homofobia, miedo al rechazo…
Demás esta decir, que todos y todas tenemos el derecho de salir a divertirnos con nuestra pareja y pasar un agradable momento. Discriminar por orientación sexual es un delito en nuestro país. Debemos entre todos y todas seguir trabajando para continuar construyendo una sociedad igualitaria e inclusiva, donde estos actos homofobicos no se vuelvan a repetir nunca más.
Es por ello que invitamos a todos y todas, a participar de este repudio publico organizado por “Paranaenses contra la Discriminación”, para hacernos oír y decirle NO a la HOMOFOBIA.
La concentración se realizara en la Plaza 1º de Mayo a las 19.30 HS. A las 20.00 partiremos todos y todas junt@s caminando hacia el BAR COCKTAIL. Allí nos haremos oír y realizaremos la simbólica “Besada”.
Las expresiones de amor son una de las cosas mas bellas que tod@s tenemos en este mundo, por ello l@s invitamos a tod@s, homosexuales, bisexuales, heterosexuales… Tod@s somos personas y tenemos esa hermosa capacidad de AMAR, de expresar nuestro amor… recordemos el MISMO AMOR Y LOS MISMOS DERECHOS.
NO A LA HOMOFOBIA
NO A LA DISCRIMINACIÓN
Estas actitudes homofobicas deben ser absolutamente repudiadas por toda nuestra sociedad. Hace años que nuestro colectivo LGBT ha decidido salir del tan nombrado Closet, haciéndose escuchar y haciéndose visible. Durante décadas estuvimos “escondidos”, las causas eran muchas, pero una de ellas era el miedo. Miedo a que nos agredan, miedo a que nos señalen con el dedo por ser “diferentes”, miedo a la homofobia, miedo al rechazo…
Demás esta decir, que todos y todas tenemos el derecho de salir a divertirnos con nuestra pareja y pasar un agradable momento. Discriminar por orientación sexual es un delito en nuestro país. Debemos entre todos y todas seguir trabajando para continuar construyendo una sociedad igualitaria e inclusiva, donde estos actos homofobicos no se vuelvan a repetir nunca más.
Es por ello que invitamos a todos y todas, a participar de este repudio publico organizado por “Paranaenses contra la Discriminación”, para hacernos oír y decirle NO a la HOMOFOBIA.
La concentración se realizara en la Plaza 1º de Mayo a las 19.30 HS. A las 20.00 partiremos todos y todas junt@s caminando hacia el BAR COCKTAIL. Allí nos haremos oír y realizaremos la simbólica “Besada”.
Las expresiones de amor son una de las cosas mas bellas que tod@s tenemos en este mundo, por ello l@s invitamos a tod@s, homosexuales, bisexuales, heterosexuales… Tod@s somos personas y tenemos esa hermosa capacidad de AMAR, de expresar nuestro amor… recordemos el MISMO AMOR Y LOS MISMOS DERECHOS.
NO A LA HOMOFOBIA
NO A LA DISCRIMINACIÓN
viernes, 24 de diciembre de 2010
Por un fin de año sin genocidas en la calle
Brindemos en este fin de año por la dignidad recuperada de nuestros 30.000 compañeros detenidos desaparecidos, los mas de 400 chicos que nos faltan recuperar, los más 100 hermanos que ya recuperamos, y por la del pueblo argentino que demuestra querer recuperar la MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA. SALUD!!
El dictador Videla recibió su primera condena después del Juicio a las Juntas por el fusilamiento de presos políticos en Córdoba. También fueron sentenciados Benjamín Menéndez y otros 21 represores. Hubo siete absoluciones. Miles de personas celebraron frente al tribunal
jueves, 16 de diciembre de 2010
3º Jornada Interfacultades de derechos humanos y Doctorado Honoris causa a NÉSTOR kIRCHNER
El programa de la 3º Jornada Interfacultades de derechos humanos a llevarse a cabo el 30 de marzo y 1 de abril en la facultad de trabajo social, paraná, Entre Ríos
Jueves 31 de marzo:
• 09:00- 10:45 “Juicio y castigo
• 11:00-13:00 “Juventud política: un recorrido histórico”.
• 15:00- 17:00 “Aborto legal, seguro y gratuito”.
• 17:30- 19:00 “Movimientos sociales, sindicalismo y derechos humanos”.
• 19.30- 21.00 “Responsables civiles de la dictadura”
Viernes 1º de abril:
• 16:00- 17:45 “El proceso histórico en America Latina”.
• 18:00- 20:00 “Impacto de los nuevos derechos sociales en Argentina”.
• 20:30 Conferencia de Madres de Plaza de Mayo,
• 22:00 Actividad cultural con bandas locales y provinciales, relacionadas a nuestras banderas respecto de los Derechos Humanos.
Este día viernes 1º de abril se entregará el Doctorado Honoris Causa en memoria al ex presidente Néstor Carlos Kirchner
Honoris causa
Desde el “COLECTIVO DERECHOS HUMANOS DE AYER Y DE HOY” le entregaremos el Doctorado HONORIS-CAUSA al ex presidente DOCTOR NESTOR CARLOS KIRCHNER por su desempeño como jefe de Estado respecto a la política de derechos humanos.
El colectivo de derechos humanos sostiene dos vías de intervención; por un lado, levantar las banderas de nuestros 30000 compañeros detenidos-desaparecidos; y por el otro, instalar discusiones sobre temáticas de derechos humanos que son invisibilizadas en los ámbitos académicos y por la agenda política-mediática.
En este sentido reconocemos la relevancia que ha tenido el gobierno de Néstor Kirchner respecto a los derechos humanos, colocándolos como política de Estado. En esta línea, el ex presidente ha llevado adelante una activa política para promover y reconocer los Derechos Humanos, como también para levantar las consignas y las banderas de las luchas de los organismos de derechos humanos durante muchos años en nuestro país.
Dentro de sus medidas más trascendentes se encuentran:
• El enjuiciamiento a los responsables por crímenes de lesa humanidad ocurridos durante los años 70, realizados por la Triple A y por el gobierno del Proceso de Reorganización Nacional.
• La anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, las cuales mantenían frenados dichos juicios desde el gobierno de Raúl Alfonsín. En la madrugada de un histórico jueves 21de septiembre de 2003, la Cámara de Senadores anuló las vergonzantes leyes de Obediencia Debida y de Punto Final, que por tantos años mantuvieron sin castigo a los represores.
• El 24 de marzo de 2004, durante un acto de repudio al golpe cívico-militar de 1976, le ordenó al entonces jefe del Estado Mayor del Ejército, general Roberto Bendini, que descolgara de las paredes del Colegio Militar los retratos de los dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Benito Bignone.
• Además abrió el camino durante su gestión para anular los indultos, con los cuales, el ex presidente Carlos Menem benefició a los genocidas.
• El 24 de marzo de 2004, Kirchner firmó el convenio para convertir el edificio donde había operado el centro clandestino de detención de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), en un museo para la memoria. Como el cuadro de Videla, las paredes de la ESMA eran uno de los símbolos más fuertes de un pasado que, por impune, seguía vigente. Durante ese acto, el santacruceño, en representación del Estado argentino, pidió perdón al pueblo “por la vergüenza de haber callado durante veinte años de democracia tantas atrocidades”.
• Promovió, a través de Alicia Kirchner la ley 26160, como un paso más hacia el camino del reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos originarios ante el avasallamiento y el despojo promovido por terratenientes, empresarios y gobiernos antipopulares.
• Destituyó a decenas de generales, almirantes y brigadieres involucrados con la ideas de la teoría de los dos demonios y los reemplazó por oficiales "comprometidos con el futuro". Otro tanto hizo en la policía federal y los servicios secretos, la SIDE, al tiempo que alentaba al Congreso a agilizar el proceso político contra los jueces corruptos de la Corte Suprema.
• Kirchner emprendió una política exterior independiente de las directrices estadounidenses restableciendo relaciones con Cuba.
• Se negó a enviar tropas a Irak sin mandato favorable de la ONU y se opuso a la política de Estados Unidos de subsidios agrícolas, así como a su pretensión de extender el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) al continente y de que se les otorgase inmunidad diplomática a sus militares en territorio argentino.
• Renovó la Corte Suprema de Justicia que fue cómplice de la impunidad genocida.
• La recuperación de los fondos jubilatorios, que estaban en manos de las AFJP, entre otras medidas.
Como colectivo de derechos humanos de ayer y de hoy sentimos gran admiración a la labor realizada por Néstor Kichner, sintiéndonos identificados con la voluntad política para respaldar diferentes luchas sociales que históricamente no habían tenido respuesta. En este sentido creemos que desde el 2003 se han empleado mecanismos y acciones para reinstalar la discusión política sobre los derechos humanos, entendió a la misma, no solo relacionado a los delitos de lesa humanidad realizados durante la ultima dictadura cívico-militar, sino también como”la columna vertebral” que atraviesa las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales, enriqueciendo así a la democracia de nuestro país.
Las políticas empleadas por el ex presidente, de todos los argentinos Néstor Kichner ha revalorizado la política como herramienta de cambio social. De esta manera los jóvenes del país hemos apostado a la militancia en los derechos humanos para construir un futuro, teniendo las bases de memoria, verdad y justicia respecto del pasado.
Por todo lo antes mencionado desde el colectivo sostenemos la relevancia de realizar este honoris causa al ex presidente Néstor Carlos Kichner por su política de derechos humanos, de las cuales no sentimos representados.
Por ultimo, vale destacar que la incitaba respecto al honoris causa, se enmarcara dentro de la 3ª jornada de DDHH:”Algo seguimos haciendo”, siendo en la Facultad de Trabajo Social, en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, el día 1ª de abril del 2011.
martes, 14 de diciembre de 2010
El Sueño de la Patria Grande vs. El Fascismo que no descansa
Muchos de nuestros próceres han muerto por la Patria Grande. San Martín, Bolívar, El Che, Cooke, etc., hasta cuando estaban a punto de morir pensaban en una América Latina unida. “Amanece, ensíllenme el caballo” dijo Artigas minutos antes de pasar a la inmortalidad. Es por ello que no podemos dejar de enojarnos cuando un representante institucional de los argentinos, más específicamente el Jefe de Gobierno de la capital de nuestro país habla de hacer una ley “anti-inmigratoria”. Obviamente con comillas. Obviamente porque lo que él demuestra no es ni siquiera xenofobia. Es RACISMO PURO. Racismo hacia aquellos que no son “europeos”. Si no, sería curioso que alguien que es hijo de un inmigrante italiano se queje de quienes no han nacido en nuestro país (más allá de las internas familiares que sostienen). “Civilización o Barbarie” ha gritado la derecha históricamente. Nuevamente aparece este discurso.
De igual forma es lastimoso como ese discurso penetra en gran parte de la sociedad argentina. Sociedad argentina fundada por la inmigración. Más está decir, la misma que critica al gobierno nacional por la Asignación Universal por Hijo, la incorporación de 2,5 millones de abuelos al sistema previsional, la recuperación de los fondos de jubilaciones y pensiones, entre las tantas medidas que van en pos de la obtención de derechos sociales por parte de las clases populares.
Y es justamente en este punto donde aparece otro factor clave de la expresión máxima del fascismo: la represión a las clases eternamente subalternas. Y la aceptación, claro está, de los sectores que avalan y defienden (y para peor, eligen con el voto) el racismo del jefe de gobierno porteño. Obviamente que cuando quien protesta es la oligarquía (como en la 125), los votantes del macrismo están a favor de los más poderosos. Clara muestra de que Jauretche no se equivocó al escribir “El Medio Pelo de la Sociedad Argentina”. 60 años de vigencia.
Es menester aclarar la culpabilidad que lleva en estos hechos el gobierno nacional. En el conflicto en Villa Soldati no sólo fue el gobierno porteño quien erró. Las autoridades nacionales también demostraron falencias. Una diferencia importante. Mientras Macri hablaba de expulsar a los “bolivianos narcotraficantes”, Cristina creaba el Ministerio de Seguridad, poniendo a su cargo a Nilda Garré, quien ha demostrado capacidad, como ministra de Defensa, para que las fuerzas de seguridad se subordinen al poder político. No del todo honesta, pero una demostración de que se sabe que hubo errores. Además, de voluntad política de seguir en el camino iniciado en el 2003 de no reprimir las protestas sociales. Algo que también amerita palmas desde los sectores progresistas; y quejas de parte de los miembros de la derecha. Basta con leer el artículo de Morales Solá que gritaba prácticamente REPRESIÓN!
El fin del 2010 no sólo nos deja a Estudiantes y a Independiente campeones, a Messi como candidato nuevamente al balón de oro, o al Diego lamentablemente lejos de la selección. También, y esto más triste que los del Diez, muchos muertos culpa de la represión de la derecha y de los grupos arditti (parafraseando a Gramsci) formados por las barras bravas del futbol mercenario instaurado por Macri, entre otros. Mariano Ferreyra, los originarios en Formosa, ahora los compatriotas de la Patria Grande en Soldati.
En 1946, John William Cooke cuando derogaba por anti-constitucional la ley 4144, mal llamada “de residencia”, decía: “es una de las obras más nefastas de la oligarquía argentina (…) hay conciencia de que leyes como la 4144 no pueden volver a salir, gobierne quien gobierne”. Parte de la sociedad argentina no ha tomado conciencia, evidentemente. Está en el resto, en quienes queremos la Patria Grande que quiso San Martín, en quienes defendemos los Derechos Humanos, luchar por ello. Luchar por la igualdad, la justicia, para que hechos como estos no vuelvan a suceder. Y para que estos hechos no queden impunes, ni sean avalados por la sociedad argentina en su conjunto.
NO QUEREMOS MAS BOMBARDEOS A PLAZA DE MAYO, MAS TRIPLEs A, MAS DESPARECIDOS, MAS FUENTEALBAS, SANTILLANES, KOSTEKIS, FERREYAS. SOLO QUEREMOS LA PATRIA LIBRE, JUSTA Y SOBERANA QUE EVA NOS ENSEÑO.
De igual forma es lastimoso como ese discurso penetra en gran parte de la sociedad argentina. Sociedad argentina fundada por la inmigración. Más está decir, la misma que critica al gobierno nacional por la Asignación Universal por Hijo, la incorporación de 2,5 millones de abuelos al sistema previsional, la recuperación de los fondos de jubilaciones y pensiones, entre las tantas medidas que van en pos de la obtención de derechos sociales por parte de las clases populares.
Y es justamente en este punto donde aparece otro factor clave de la expresión máxima del fascismo: la represión a las clases eternamente subalternas. Y la aceptación, claro está, de los sectores que avalan y defienden (y para peor, eligen con el voto) el racismo del jefe de gobierno porteño. Obviamente que cuando quien protesta es la oligarquía (como en la 125), los votantes del macrismo están a favor de los más poderosos. Clara muestra de que Jauretche no se equivocó al escribir “El Medio Pelo de la Sociedad Argentina”. 60 años de vigencia.
Es menester aclarar la culpabilidad que lleva en estos hechos el gobierno nacional. En el conflicto en Villa Soldati no sólo fue el gobierno porteño quien erró. Las autoridades nacionales también demostraron falencias. Una diferencia importante. Mientras Macri hablaba de expulsar a los “bolivianos narcotraficantes”, Cristina creaba el Ministerio de Seguridad, poniendo a su cargo a Nilda Garré, quien ha demostrado capacidad, como ministra de Defensa, para que las fuerzas de seguridad se subordinen al poder político. No del todo honesta, pero una demostración de que se sabe que hubo errores. Además, de voluntad política de seguir en el camino iniciado en el 2003 de no reprimir las protestas sociales. Algo que también amerita palmas desde los sectores progresistas; y quejas de parte de los miembros de la derecha. Basta con leer el artículo de Morales Solá que gritaba prácticamente REPRESIÓN!
El fin del 2010 no sólo nos deja a Estudiantes y a Independiente campeones, a Messi como candidato nuevamente al balón de oro, o al Diego lamentablemente lejos de la selección. También, y esto más triste que los del Diez, muchos muertos culpa de la represión de la derecha y de los grupos arditti (parafraseando a Gramsci) formados por las barras bravas del futbol mercenario instaurado por Macri, entre otros. Mariano Ferreyra, los originarios en Formosa, ahora los compatriotas de la Patria Grande en Soldati.
En 1946, John William Cooke cuando derogaba por anti-constitucional la ley 4144, mal llamada “de residencia”, decía: “es una de las obras más nefastas de la oligarquía argentina (…) hay conciencia de que leyes como la 4144 no pueden volver a salir, gobierne quien gobierne”. Parte de la sociedad argentina no ha tomado conciencia, evidentemente. Está en el resto, en quienes queremos la Patria Grande que quiso San Martín, en quienes defendemos los Derechos Humanos, luchar por ello. Luchar por la igualdad, la justicia, para que hechos como estos no vuelvan a suceder. Y para que estos hechos no queden impunes, ni sean avalados por la sociedad argentina en su conjunto.
NO QUEREMOS MAS BOMBARDEOS A PLAZA DE MAYO, MAS TRIPLEs A, MAS DESPARECIDOS, MAS FUENTEALBAS, SANTILLANES, KOSTEKIS, FERREYAS. SOLO QUEREMOS LA PATRIA LIBRE, JUSTA Y SOBERANA QUE EVA NOS ENSEÑO.
Un fantasma recorre Argentina: los medios de comunicación
La idea de este artículo es leer aquello que se esconde detrás de la relación entre los medios oligopólicos de comunicación y la contradicción entre lo formal y lo real respecto a la noción de inseguridad.
En este sentido proponemos un ejercicio, pensemos que nos levantamos a las 9.00 de la manaña y nos enteramos que una chica fue asesinada. En el momento que prendemos la radio, escuchamos que las 5 FM más importantes informan sobre este hecho en cada resumen de noticias, es decir que un asesinato (lo cual no dejamos de repudiarlo)es escuchado en una mañana 10 veces por una radio y si sumamos las otras 4 emisoras suman 50 veces de reproducción de esta información. En ese momento decidimos apagar la radio y prender la televisión, realizando zaping visualizamos que esa noticia es repetida en cada resumen de noticias de los 6 canales de cable de noticias, es decir que este hecho se reproduce por un canal 24 veces, si sumamos los 6 canales, encontramos 144 veces reproducida la noticia. Además pensemos que miramos los tres noticieros de los 5 canales de aire, donde observamos que la noticia del asesinato es presentada por estos medios 3 veces en el día, sumado a los otros cuatro canales tenemos un total de 15 veces. Esto quiere decir que un asesinato es reproducido por día 209 veces. ¿QUÉ OCURRE CUANDO ESTO PASA? Es sencillo, nos vamos a dormir, confundidos de si hubo un asesinato o 209 asesinatos (sin sumar los medios gráficos y los de internet). Esta idea de promover el miedo y de la especulación de la inseguridad ocurre con frecuencia en estos hechos. Pero esto no termina acá, pensemos ahora en un hecho donde los medios masivos de comunicacion lo colocan en agenda durante largos días; uno de los últimos casos emblemáticos fue el caso Pomar. Una familia desapareció sería la noticia, pero durante largos días un equipo "especializado de periodistas y analistas" se sientan en los principales programas de televisión para opinar sobre el tema. Los pomar según estos medios pasaron de ser narcotraficantes, a irse de vacaciones, a un ajuste de cuentas, a un padre loco y borracho que mató a su familia. ¿CUÁL ERA LA VERDAD DE ESTA HISTORIA?, hubo un accidente automovilístico. Los medios usaron esta información para colocar en agenda la inseguridad, sin la más remota sensibilidad de pensar que el hecho que están publicando está protagonizado por personas, que tienen familias, amigos, hijos, etc. ¿Cuanta rectificación o pedido de disculpas hubo de los medios sobre esto?, le damos tres opciones y usted saque sus conclusiones 0, 0, 0. !opte por uno de los ceros!
Estos casos utilizados son muestras de la influencia de los medios de comunicación para posicionar en la agenda el tema que más reditos le den a los mismos, sin sensibilidad ni respeto, y provocando una sensación de miedo.
El último caso es paradigmático: caso Soldati, un grupo de personas, algunos extranjeros y otros argentinos, están viviendo en un parque. En ese momento un grupo de "vecinos" que se entienden con superioridad racial intentan desalojar a los compañeros visitantes. Es cierto por un lado que el gobierno nacional estuvo lento en este tema, pero reconocemos desde el "colectivo derechos humanos de ayer y de hoy" que existió una gran voluntad política para no mandar gendarmería y no reprimir. Por otro lado el pronazi Mauricio Macri salió a decir que el problema era la ola inmigratoria y que eran narcotraficantes y delicuentes ¿Si hubieran sido mafiosos no hubieran resistido con armas? ¿Por qué las muertes fueron de adentro del parque y no de afuera, si según Macri los que estaban adentro eran mafiosos? En ese momento llega la maravillosa pronazi metropolitana y actúa de la peor manera, con represión a nuestros vecinos latinoamericanos.
¿CUAL ES EL MENSAJE QUE DIERON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN? Incidieron en el incosciente colectivo para transmitir el discurso más xenofóbico y rascista que se ha escuchado.
Pero esperen... el caso soldati hoy trae audiencia, asi que nos quedan varios capítulos de esta atrapante historia. ¿No se debería estar pensado en el respeto a los compañeros latinoamericanos, viendo como se soluciona las carencias de los que están ocupando el parque, y en ese sentido responder frente a las demandas de los vecinos que no quieren que se usurpe un lugar público?.
Por último proponemos un último ejercicio ¿POR QUÉ LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN CUANDO HAY UN ROBO O ASESINATO EN LUGAR DE TRAER A ESPECIALISTAS COMO PSICÓLOGOS, TRABAJADORES SOCIALES, CIENTISTAS POLÍTICOS, PSICOLÓGOS SOCIALES, ETC, TRAEN A LOS FAMILIARES DE LA PERSONA QUE RECIÉN ASESINARON?. La respuesta es simple, trae mucha más audiencia y violencia hacerle
la nota a un familiar que acaba de perder una persona querida.
Así como estos casos, hay muchos más.. porque como diría Marx hay un fantasma que recorre Argentina.
En este sentido proponemos un ejercicio, pensemos que nos levantamos a las 9.00 de la manaña y nos enteramos que una chica fue asesinada. En el momento que prendemos la radio, escuchamos que las 5 FM más importantes informan sobre este hecho en cada resumen de noticias, es decir que un asesinato (lo cual no dejamos de repudiarlo)es escuchado en una mañana 10 veces por una radio y si sumamos las otras 4 emisoras suman 50 veces de reproducción de esta información. En ese momento decidimos apagar la radio y prender la televisión, realizando zaping visualizamos que esa noticia es repetida en cada resumen de noticias de los 6 canales de cable de noticias, es decir que este hecho se reproduce por un canal 24 veces, si sumamos los 6 canales, encontramos 144 veces reproducida la noticia. Además pensemos que miramos los tres noticieros de los 5 canales de aire, donde observamos que la noticia del asesinato es presentada por estos medios 3 veces en el día, sumado a los otros cuatro canales tenemos un total de 15 veces. Esto quiere decir que un asesinato es reproducido por día 209 veces. ¿QUÉ OCURRE CUANDO ESTO PASA? Es sencillo, nos vamos a dormir, confundidos de si hubo un asesinato o 209 asesinatos (sin sumar los medios gráficos y los de internet). Esta idea de promover el miedo y de la especulación de la inseguridad ocurre con frecuencia en estos hechos. Pero esto no termina acá, pensemos ahora en un hecho donde los medios masivos de comunicacion lo colocan en agenda durante largos días; uno de los últimos casos emblemáticos fue el caso Pomar. Una familia desapareció sería la noticia, pero durante largos días un equipo "especializado de periodistas y analistas" se sientan en los principales programas de televisión para opinar sobre el tema. Los pomar según estos medios pasaron de ser narcotraficantes, a irse de vacaciones, a un ajuste de cuentas, a un padre loco y borracho que mató a su familia. ¿CUÁL ERA LA VERDAD DE ESTA HISTORIA?, hubo un accidente automovilístico. Los medios usaron esta información para colocar en agenda la inseguridad, sin la más remota sensibilidad de pensar que el hecho que están publicando está protagonizado por personas, que tienen familias, amigos, hijos, etc. ¿Cuanta rectificación o pedido de disculpas hubo de los medios sobre esto?, le damos tres opciones y usted saque sus conclusiones 0, 0, 0. !opte por uno de los ceros!
Estos casos utilizados son muestras de la influencia de los medios de comunicación para posicionar en la agenda el tema que más reditos le den a los mismos, sin sensibilidad ni respeto, y provocando una sensación de miedo.
El último caso es paradigmático: caso Soldati, un grupo de personas, algunos extranjeros y otros argentinos, están viviendo en un parque. En ese momento un grupo de "vecinos" que se entienden con superioridad racial intentan desalojar a los compañeros visitantes. Es cierto por un lado que el gobierno nacional estuvo lento en este tema, pero reconocemos desde el "colectivo derechos humanos de ayer y de hoy" que existió una gran voluntad política para no mandar gendarmería y no reprimir. Por otro lado el pronazi Mauricio Macri salió a decir que el problema era la ola inmigratoria y que eran narcotraficantes y delicuentes ¿Si hubieran sido mafiosos no hubieran resistido con armas? ¿Por qué las muertes fueron de adentro del parque y no de afuera, si según Macri los que estaban adentro eran mafiosos? En ese momento llega la maravillosa pronazi metropolitana y actúa de la peor manera, con represión a nuestros vecinos latinoamericanos.
¿CUAL ES EL MENSAJE QUE DIERON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN? Incidieron en el incosciente colectivo para transmitir el discurso más xenofóbico y rascista que se ha escuchado.
Pero esperen... el caso soldati hoy trae audiencia, asi que nos quedan varios capítulos de esta atrapante historia. ¿No se debería estar pensado en el respeto a los compañeros latinoamericanos, viendo como se soluciona las carencias de los que están ocupando el parque, y en ese sentido responder frente a las demandas de los vecinos que no quieren que se usurpe un lugar público?.
Por último proponemos un último ejercicio ¿POR QUÉ LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN CUANDO HAY UN ROBO O ASESINATO EN LUGAR DE TRAER A ESPECIALISTAS COMO PSICÓLOGOS, TRABAJADORES SOCIALES, CIENTISTAS POLÍTICOS, PSICOLÓGOS SOCIALES, ETC, TRAEN A LOS FAMILIARES DE LA PERSONA QUE RECIÉN ASESINARON?. La respuesta es simple, trae mucha más audiencia y violencia hacerle
la nota a un familiar que acaba de perder una persona querida.
Así como estos casos, hay muchos más.. porque como diría Marx hay un fantasma que recorre Argentina.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
El sur también existe: Mario Benedetti
Con su ritual de acero
sus grandes chimeneas
sus sabios clandestinos
su canto de sirenas
sus cielos de neón
sus ventanas navideñas
su culto a dios padre
y de las charreteras
con sus llaves del reino
el norte es el que ordena
pero aquí abajo abajo
el hambre disponible
recorre el fruto amargo
de lo que otros deciden
mientras que el tiempo pasa
y pasan los desfiles
y se hacen otras cosas
que el norte no prohíbe
con su esperanza dura
el sur también existe
con sus predicadores
sus gases que envenenan
su escuela de chicago
sus dueños de la tierra
con sus trapos de lujo
y su pobre osamenta
sus defensas gastadas
sus gastos de defensa
son su gesta invasora
el norte es el que ordena
pero aquí abajo abajo
cada uno en su escondite
hay hombres y mujeres
que saben a qué asirse
aprovechando el sol
y también los eclipses
apartando lo inútil
y usando lo que sirve
con su fe veterana
el sur también existe
con su corno francés
y su academia sueca
su salsa americana
y sus llaves inglesas
con todos sus misiles
y sus enciclopedias
su guerra de galaxias
y su saña opulenta
con todos sus laureles
el norte es el que ordena
pero aquí abajo abajo
cerca de las raíces
es donde la memoria
ningún recuerdo omite
y hay quienes se desmueren
y hay quienes se desviven
y así entre todos logran
lo que era un imposible
que todo el mundo sepa
que el sur también existe.
sus grandes chimeneas
sus sabios clandestinos
su canto de sirenas
sus cielos de neón
sus ventanas navideñas
su culto a dios padre
y de las charreteras
con sus llaves del reino
el norte es el que ordena
pero aquí abajo abajo
el hambre disponible
recorre el fruto amargo
de lo que otros deciden
mientras que el tiempo pasa
y pasan los desfiles
y se hacen otras cosas
que el norte no prohíbe
con su esperanza dura
el sur también existe
con sus predicadores
sus gases que envenenan
su escuela de chicago
sus dueños de la tierra
con sus trapos de lujo
y su pobre osamenta
sus defensas gastadas
sus gastos de defensa
son su gesta invasora
el norte es el que ordena
pero aquí abajo abajo
cada uno en su escondite
hay hombres y mujeres
que saben a qué asirse
aprovechando el sol
y también los eclipses
apartando lo inútil
y usando lo que sirve
con su fe veterana
el sur también existe
con su corno francés
y su academia sueca
su salsa americana
y sus llaves inglesas
con todos sus misiles
y sus enciclopedias
su guerra de galaxias
y su saña opulenta
con todos sus laureles
el norte es el que ordena
pero aquí abajo abajo
cerca de las raíces
es donde la memoria
ningún recuerdo omite
y hay quienes se desmueren
y hay quienes se desviven
y así entre todos logran
lo que era un imposible
que todo el mundo sepa
que el sur también existe.
martes, 7 de diciembre de 2010
El horizonte a largo plazo
Entre Hegemonías y ficciones, entre lo instituido y lo instituyente aparecen nuevas contradicciones que el movimiento popular debe afrontar. Se viene un acto eleccionario que marca mucho, pero no todo. Se han ampliado los mecanismos para la discusión sobre temáticas de derechos humanos que vivieron silenciadas durante muchas décadas a la sombra de aquélla vieja conducción política, y esto que nos atraviesa, que es la columna vertebral para pensar las configuraciones de lo social es mucho más que una cuestión discursiva.
Caminando por estos senderos, se fueron faclitando reconocimientos a luchas históricas antes relegadas, y desde entonces hemos festejado por las volutades políticas de respaldar la ampliación de derechos a sectores que venían disputando su subsistencia y su identidad desde lejanas décadas.
Pero hoy la discusión va más allá, el horizonte se fue corriendo como diría Galeano, y es el momento de entender que debemos dar la batalla ideológica en cada uno de los espacios. La renta agraria, la derogación de la ley de entidades financieras y la aprobación de la ley de servicios financieros para el desarrollo, la reforma a la carta orgánica del Banco Central, la legalización del aborto, la renta agraria y financiera, la transformación de la educación en un servicio del pueblo que nos posibilite las herramientas para la transformación social, son algunas de las metas a corto y mediano plazo que se asoman en el horizonte.
Hoy tenemos un gobierno que ha tenido la voluntad política de reconocer como sujetos de derechos a minorías perjudicadas a costa de la oligarquía antipopular que nos gobernó durante años provocando, con dictaduras de por medio, un verdadero genocidio cultural, aquélla que nos asesinó nuestra identidad. Pero hoy esto se revierte, hoy las decisiones estatales han respaldado al pueblo y a nuestras luchas. Por todo esto debemos ir por más... y compañeros.. NI UN PASO ATRÁS..
Caminando por estos senderos, se fueron faclitando reconocimientos a luchas históricas antes relegadas, y desde entonces hemos festejado por las volutades políticas de respaldar la ampliación de derechos a sectores que venían disputando su subsistencia y su identidad desde lejanas décadas.
Pero hoy la discusión va más allá, el horizonte se fue corriendo como diría Galeano, y es el momento de entender que debemos dar la batalla ideológica en cada uno de los espacios. La renta agraria, la derogación de la ley de entidades financieras y la aprobación de la ley de servicios financieros para el desarrollo, la reforma a la carta orgánica del Banco Central, la legalización del aborto, la renta agraria y financiera, la transformación de la educación en un servicio del pueblo que nos posibilite las herramientas para la transformación social, son algunas de las metas a corto y mediano plazo que se asoman en el horizonte.
Hoy tenemos un gobierno que ha tenido la voluntad política de reconocer como sujetos de derechos a minorías perjudicadas a costa de la oligarquía antipopular que nos gobernó durante años provocando, con dictaduras de por medio, un verdadero genocidio cultural, aquélla que nos asesinó nuestra identidad. Pero hoy esto se revierte, hoy las decisiones estatales han respaldado al pueblo y a nuestras luchas. Por todo esto debemos ir por más... y compañeros.. NI UN PASO ATRÁS..
domingo, 5 de diciembre de 2010
sábado, 4 de diciembre de 2010
Programa 3º Jornada Interfacultades de derechos humanos: 31 de marzo y 1 de abril en la facultad de trabajo social, Paraná.
Jueves 31 de marzo:
- 09:00- 10:45 “Juicio y castigo
- 11:00-13:00 “Juventud política: un recorrido histórico”.
- 15:00- 17:00 “Aborto legal, seguro y gratuito”.
- 17:30- 19:00 “Movimientos sociales, sindicalismo y derechos humanos”.
- 19.30- 21.00 “Responsables civiles de la dictadura”
Viernes 1º de abril:
- 16:00- 17:45 “El proceso histórico en America Latina”.
- 18:00- 20:00 “Impacto de los nuevos derechos sociales en Argentina”.
- 20:30 Conferencia de Madres de Plaza de Mayo.
- 22:00 Actividad cultural con bandas locales y provinciales, relacionadas a nuestras banderas respecto de los Derechos Humanos.
viernes, 3 de diciembre de 2010
que es un crimen de lesa humanidad?
Son crimenes de lesa humanidad, los actos cometidos como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque, teniendo en cuenta la conformidad con la política del Estado.Estos son:
Asesinatos, es decir homicidios intencionados;
Exterminio, que son aquellos asesinatos intencionados y en gran escala de miembros de un grupo, con intención de provocar la detrucción de parte de la población
Esclavitud, que son los ejercicios de derecho de propiedad sobre una o más personas, incluido el tráfico de personas;
Deportación o traslado forzoso de una población, que es la explusión de personas de la zona donde están presentes legítimamente, sin motivos autorizados por el derechos internacional;
Encarcelamiento u otra privación grave de la libertad física, en violación de normas fundamentales del derecho internacional;
Tortura, que es el dolor o sufrimiento de relevancia, ya sean físicos o mentales, causados intencionalmente a una persona. Entre ellas se encuentran la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado, la esterilización forzada, golpes y métdos de torturas tales como la picana o el "submarino";
Persecución, entendida como la persecución a un grupo o colectividad con identidad propia por motivos políticos e ideológicos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, o de género;
La desaparición forzada de personas;
El crimen de apartheid,
PARA QUE SEAN TIPIFICADO COMO DELITOS DE LESA HUMANIDAD, DEBEN SER COMETIDOS EN DETERMINADAS CONDICIONES Y CUMPLIR ESTOS TRES REQUISITOS:
* TIENEN QUE SER COMETIDOS DURANTE UN CONFLICTO ARMADO,
* DEBEN FORMAR PARTE DE UN PLAN SISTEMÁRTICO Y EXTENDIDO CONTRA LA POBLACIÓN CIVIL,
* EL QUE LO REALIZA TIENE QUE SER UN AGENTE ESTATAL QUE ESTÁ CUMPLIENDO UN PLAN DE ELIUMINACIÓN DE CIVILES QUE VIENE DE UNA ORGANIZACIÓN ESTATAL.
Asesinatos, es decir homicidios intencionados;
Exterminio, que son aquellos asesinatos intencionados y en gran escala de miembros de un grupo, con intención de provocar la detrucción de parte de la población
Esclavitud, que son los ejercicios de derecho de propiedad sobre una o más personas, incluido el tráfico de personas;
Deportación o traslado forzoso de una población, que es la explusión de personas de la zona donde están presentes legítimamente, sin motivos autorizados por el derechos internacional;
Encarcelamiento u otra privación grave de la libertad física, en violación de normas fundamentales del derecho internacional;
Tortura, que es el dolor o sufrimiento de relevancia, ya sean físicos o mentales, causados intencionalmente a una persona. Entre ellas se encuentran la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado, la esterilización forzada, golpes y métdos de torturas tales como la picana o el "submarino";
Persecución, entendida como la persecución a un grupo o colectividad con identidad propia por motivos políticos e ideológicos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, o de género;
La desaparición forzada de personas;
El crimen de apartheid,
PARA QUE SEAN TIPIFICADO COMO DELITOS DE LESA HUMANIDAD, DEBEN SER COMETIDOS EN DETERMINADAS CONDICIONES Y CUMPLIR ESTOS TRES REQUISITOS:
* TIENEN QUE SER COMETIDOS DURANTE UN CONFLICTO ARMADO,
* DEBEN FORMAR PARTE DE UN PLAN SISTEMÁRTICO Y EXTENDIDO CONTRA LA POBLACIÓN CIVIL,
* EL QUE LO REALIZA TIENE QUE SER UN AGENTE ESTATAL QUE ESTÁ CUMPLIENDO UN PLAN DE ELIUMINACIÓN DE CIVILES QUE VIENE DE UNA ORGANIZACIÓN ESTATAL.
EXTRACTO DEL TRABAJO "LA ÉTICA DEL ANALISTA ANTE LO SINIESTRO" de Fernado Ulloa, 1985
La condición humana es de naturaleza trágica en tanto entrecruzamiento conflictivo del amor y del odio, del cuidado y de la agresión, de solidaridad y egoísmo. De esta dualidad dura está hecha la historia de cada individuo y de la humanidad toda.
Desde el punto de vista del psicoanálisis, esta dicotomía trágica tiene dos sentidos: o la salida ética, donde la producción de verdad fundamenta justicia, o el callejón ciego donde el síntoma, ahogado en el ocultamiento famiiar y cotidiano, apaga su evidencia develadora, para volver a surgir como grito mayor en la alienación oligotímica, el sufrimiento nuerótico, la perversidad violenta o el delirio psicótico.
Cuando el escenario de la producción sintomática, tiene la magnitud de lo que nos convoca en esta mesa: "los derechos humanos", quien se afirme psicoanalista o lo es, y hace justicia, o no lo es y a sabiendas o no, hace complicidad. Según la circunstancia puede incluso hacer algo más siniestro aún. No en vano introduzco este término de tradición freudiana: lo siniestro.
Freud trabaja este concepto en profundidad. Lo siniestro es aquella variedad de lo terrorífico que se remonta a lo antiguo, a lo familiar.
Por de pronto- y no me extenderé en esto- el vocablo alemán heimlich que significa familiar, se transforma con el agregado de un prefijo de negación en "un heimlich" algo así como infamiliar o más precisamente oculto o secreto, concretamente siniestro.
Lo siniestro siendo familiar es al mismo tiempo aquello dentro de lo cual uno no se orienta, algo promotor de incertidumbres. En lo siniestro convergen los sentidos antiéticos de secreto y familiar.
Además Freud recoge en el diccionario de Sanders, entre otros significados, el siguiente: "mantener algo clandestino ocultándolo para que otros no sepan de ello y acerca de ello".
En estas familias algunos personajes "están en el secreto", el secreto les es familiar e incluso les confiere poder. El resto de la familia, de acuerdo a la naturaleza de lo oculto, suele sufrir sin saberlo a ciencia cierta, las consecuencias de la malignidad infiltrante de lo que les es oculto. Se convive con algo que se ignora aunque se lo presiene inquietamente. Se puede sumar a lo oculto la propia negación frente a lo extraño. Comienza así a surgir el efecto siniestro.
El único remedio posible contra la malignidad de lo siniestro es el develamiento de aquello que lo promueve, simultáneamente al establecimiento de un nuevo orden de legalidad familiar. Aún dentro de lo doloroso de esta explicitación, de este hacer justicia, la verdad operará como incisión para drenar, aliviar y curar el abseso de lo siniestro.
Los ejecutores de lo siniestro, los que están en el secreto, se mantienen en cierta forma insensibles a los efectos de lo horrendo. Ellos mismos son lo siniestro, sobre todo si logran la impunidad que pretenden.
Esta impunidad confiere poder sádico, poder fascista. Hasta pueden elaborarse doctrinas y argumentos que intenten validar lo invalidable. Esto ocurre sobre todo cuando el escenario de lo siniestro traspasa los límites de una familia y cobra la dimensión de la sociedad.
Los efectos siniestros dependen pues del lugar que se alcanza con relación a lo oculto. Así los responsables directos y cotidianos del horror que atravesó el país en los últimos años, no sólo lograba impunidad desde el ocultamiento, sino que ese ocultamiento garantizaba eficacia paralizante sobre la comunidad. En esto radica la metodología de la desaparición de personas sumado al horror de sus tormentos.
Desde el punto de vista del psicoanálisis, esta dicotomía trágica tiene dos sentidos: o la salida ética, donde la producción de verdad fundamenta justicia, o el callejón ciego donde el síntoma, ahogado en el ocultamiento famiiar y cotidiano, apaga su evidencia develadora, para volver a surgir como grito mayor en la alienación oligotímica, el sufrimiento nuerótico, la perversidad violenta o el delirio psicótico.
Cuando el escenario de la producción sintomática, tiene la magnitud de lo que nos convoca en esta mesa: "los derechos humanos", quien se afirme psicoanalista o lo es, y hace justicia, o no lo es y a sabiendas o no, hace complicidad. Según la circunstancia puede incluso hacer algo más siniestro aún. No en vano introduzco este término de tradición freudiana: lo siniestro.
Freud trabaja este concepto en profundidad. Lo siniestro es aquella variedad de lo terrorífico que se remonta a lo antiguo, a lo familiar.
Por de pronto- y no me extenderé en esto- el vocablo alemán heimlich que significa familiar, se transforma con el agregado de un prefijo de negación en "un heimlich" algo así como infamiliar o más precisamente oculto o secreto, concretamente siniestro.
Lo siniestro siendo familiar es al mismo tiempo aquello dentro de lo cual uno no se orienta, algo promotor de incertidumbres. En lo siniestro convergen los sentidos antiéticos de secreto y familiar.
Además Freud recoge en el diccionario de Sanders, entre otros significados, el siguiente: "mantener algo clandestino ocultándolo para que otros no sepan de ello y acerca de ello".
En estas familias algunos personajes "están en el secreto", el secreto les es familiar e incluso les confiere poder. El resto de la familia, de acuerdo a la naturaleza de lo oculto, suele sufrir sin saberlo a ciencia cierta, las consecuencias de la malignidad infiltrante de lo que les es oculto. Se convive con algo que se ignora aunque se lo presiene inquietamente. Se puede sumar a lo oculto la propia negación frente a lo extraño. Comienza así a surgir el efecto siniestro.
El único remedio posible contra la malignidad de lo siniestro es el develamiento de aquello que lo promueve, simultáneamente al establecimiento de un nuevo orden de legalidad familiar. Aún dentro de lo doloroso de esta explicitación, de este hacer justicia, la verdad operará como incisión para drenar, aliviar y curar el abseso de lo siniestro.
Los ejecutores de lo siniestro, los que están en el secreto, se mantienen en cierta forma insensibles a los efectos de lo horrendo. Ellos mismos son lo siniestro, sobre todo si logran la impunidad que pretenden.
Esta impunidad confiere poder sádico, poder fascista. Hasta pueden elaborarse doctrinas y argumentos que intenten validar lo invalidable. Esto ocurre sobre todo cuando el escenario de lo siniestro traspasa los límites de una familia y cobra la dimensión de la sociedad.
Los efectos siniestros dependen pues del lugar que se alcanza con relación a lo oculto. Así los responsables directos y cotidianos del horror que atravesó el país en los últimos años, no sólo lograba impunidad desde el ocultamiento, sino que ese ocultamiento garantizaba eficacia paralizante sobre la comunidad. En esto radica la metodología de la desaparición de personas sumado al horror de sus tormentos.
PARA PENSAR UNA UNIVERSIDAD DEL PUEBLO, Oscar Varsavsky
“Hay científicos cuya sensibilidad política los lleva a rechazar el sistema social reinante en nuestro país y en toda Latinoamérica. Lo consideran irracional, suicida e injusto de forma y fondo; no creen que simples reformas o ‘desarrollo’ puedan curar sus males, sino sólo disimular sus síntomas más visibles. No aceptan sus normas y valores —copiados servilmente, para colmo, de modelos extranjeros— no aceptan el papel que el sistema les asigna, de ciegos proveedores de instrumentos para uso de cualquiera que pueda pagarlos, y hasta sospechan de la pureza y neutralidad de la ciencia pura y de la infalibilidad y apoliticismo de las élites científicas internacionales al imponer temas, métodos y criterios de evaluación. A estos científicos rebeldes o revolucionarios se les presenta un dilema clásico: seguir funcionando como engranajes del sistema —dando clases y haciendo investigación ortodoxa— o abandonar su oficio y dedicarse a preparar el cambio de sistema social como cualquier militante político. El compromiso usual ante esta alternativa extrema es dedicar parte del tiempo a cada actividad, con la consiguiente inoperancia en ambas. Este dilema tiene un cuarto cuerpo, mencionado muchas veces pero al nivel de slogan: usar la ciencia para ayudar al cambio de sistema, tanto en la etapa de lucha por el poder como en la de implantación —y definición concreta previa— del que lo va a sustituir. Sostengo que esto es mucho más que un slogan, o puede serlo, pero requiere un esfuerzo de adaptación muy grande por parte de los científicos; tal vez mayor que abandonar la ciencia por completo: es más difícil soportar la etiqueta de pseudo científico que de ex científico. Pero creo además que la llamada ‘ciencia universal’ de hoy está tan adaptada a este sistema social como cualquier otra de sus características culturales, y por lo tanto el esfuerzo por desarrollar la investigación seria del cambio total puede producir, a plazo no muy largo, una ciencia no sólo revolucionaria sino revolucionada. Con estas páginas quiero provocar una discusión más a fondo de esta alternativa: sus dificultades, posibilidades e implementación en el contexto argentino (aunque muchas de las conclusiones resulten igualmente válidas para otros países dependientes). Nótese que esta posición está emparentada con el constante llamamiento a ocuparse de los ‘problemas nacionales’ y a hacer ciencia aplicada o funcional, que muchos veníamos haciendo —y a veces practicando— en la universidad. Esa prédica era insatisfactoria porque la tendencia natural era a interpretarla como reformismo o desarrollismo: búsqueda de soluciones dentro del sistema. Así, cuando en innumerables reuniones de profesores en la Facultad de Ciencias Exactas planteábamos esta problemática nacional, el resultado más positivo era que los físicos prometieran ocuparse un poco más de semiconductores, los químicos, de procesos industriales, y los biólogos de los problemas pesqueros, con variantes de igual ‘trascendencia’ para el cambio. Indudablemente eso era preferible a dedicar todos los esfuerzos a estudiar partículas elementales, topología algebraica o metabolismo de carbohidratos; pero cuando apoyábamos al Departamento de Industrias, al Instituto de Cálculo o al de Biología Marina, nos quedaba la amarga y tácita sospecha de que tal vez eso aprovechaba más al sistema que al país. Esa sospecha era correcta y hemos tardado demasiado tiempo en descubrirlo. Nos queda el consuelo de tontos de ver que las ideas al respecto tampoco están muy claras entre los intelectuales del resto del mundo, de todas las tendencias. Por eso, muy lejos de mí la intención de presentar esto como ‘autocrítica’. La alternativa que estoy discutiendo es en la práctica muy diferente a esa problemática nacional, pero cabe formalmente en la misma denominación ya que supone reconocer que el problema nacional por excelencia es el cambio de sistema. No hay riesgo de confundir lo siguiente con desarrollismo: la misión del científico rebelde es estudiar con toda seriedad y usando todas las armas de la ciencia, los problemas del cambio de sistema social, en todas sus etapas y en todos sus aspectos, teóricos y prácticos. Esto es, hacer ‘ciencia politizada’”.
SOBRE LA VIOLENCIA FAMILIAR: EVA GILBERTI
l plástico del auricular golpea contra la central del teléfono. En el monitor y en la pantalla hay anotaciones. Marcas, palabras redondeadas. Marcela Gutiérrez es psicóloga y acaba de ordenar la salida de la Brigada Móvil Contra la Violencia Familiar hacia la comisaría 29, desde donde han llamado por la denuncia de una mujer que ha sido severamente golpeada por su marido. Gutiérrez acaba de cortar la comunicación pero abre un enlace que acompañará a la víctima durante el trance difícil de enfrentarse a una situación de maltrato. “El martes se escucharon gritos y golpes en un domicilio, el señor sacó a la señora a la calle, y le seguía pegando, entonces intervinieron los vecinos que llamaron a la policía. Como la señora es epiléptica, tuvo una convulsión. El Same la llevó al hospital, luego le dieron el alta y fue a la comisaría a hacer la denuncia”, cuenta Gutiérrez, que es operadora de la línea 137, y acaba de escuchar el caso por el auricular. La línea 137 es el número para llamar en la ciudad de Buenos Aires, ante una situación de abuso, violencia, familiar, sexual, o infantil. “¿Cuándo pasó?”, pregunta Eva Giberti, la madre del invento. Cuando se entera que tanto el hospital Durand como la comisaría que intervino la noche del ataque “se comieron” el aviso durante tres días, reclama que le den los datos. Las instituciones tienen la obligación de dar aviso y justo Miradas al Sur llegó para ver con qué debe lidiar aún el Programa Las Víctimas contra las violencias, a pesar de su fama. “Hay una particular tendencia a agarrarse a aquello que parecería tener más renombre, como la 137, pero este es un programa entero”, protesta Giberti, con una reconocidísima trayectoria en el estudio y el trabajo con la niñez y en el combate a las distintas formas de vulnerabilidades. “El 137 es un invento argentino, no se encuentra nada parecido en ninguna parte del mundo, dicho sin la menor modestia, es un invento mío”, cuenta con alguna picardía la especialista. “Está dentro de un programa que es una idea original de Aníbal Fernández. Esto arranca en el 2006, por pedido concreto de Aníbal y de Néstor Kirchner. Me llamaron para una intervención en el tema de violencia sexual, porque no se daba con los violadores, por una razón muy entendible, que las víctimas no mantenían o ni siquiera hacían la denuncia.” Por experiencia ya sabía que si las víctimas no denuncian es “para no pasar primero por las preguntas de los policías, y el resto de las que se encontraban en fiscalías o juzgados, en una situación de revictimización constante”. “Yo lo que quiero, Eva, es que usted me invente un sistema para que en las comisarías, ningún bigotudo como yo les haga preguntas inconvenientes a las víctimas”, cuenta que le dijo clarito el entonces ministro del Interior. La noche del fallecimiento de Néstor Kirchner, Eva Giberti recordó que en algún momento de aquella primera entrevista se hizo presente el entonces presidente, saludó y pidió: –Eva, por los chicos, con los tapones de punta. Así fue que nació en 2006 la primera de las brigadas, la de Atención a Víctimas de Violencia Sexual, el primer paso del programa. “Esta es una idea de Kirchner, un segmento de su vida muy poco conocido. Un ámbito donde las víctimas fueran directamente atendidas. No un ámbito donde fueran a pedir ayuda sino que se trataba de generar un cuerpo de trabajo que fuera al terreno”, dice la psicóloga, psicoanalista, investigadora y docente universitaria. Y así se hizo. Hoy el Programa Las Víctimas Contra Las Violencias ha evolucionado a pasos agigantados. Tiene una brigada móvil contra la violencia familiar, otra contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, y ha incorporado a su órbita un cuerpo interdisciplinario contra la violencia familiar. Ese el único sector que tiene un lugar de trabajo fijo, “porque nosotros no trabajamos detrás de un escritorio, como otras instituciones, todo lo nuestro es trabajo en terreno”, añade Giberti. Cada brigada tiene un protocolo, una capacitación y una especialidad determinada para actuar con la mayor eficacia y celeridad posibles. Las brigadas están compuestas por dos agentes de la Policía Federal, una trabajadora social y una psicóloga, que actúan para sacar a las víctimas del momento de la emergencia, la acompañan para que reciba atención médica, la contienen también en las comisarías o las sedes judiciales. La línea 137 es el corazón tecnológico del programa. Las operadoras reciben todo tipo de llamados y consultas, las 24 horas, los 365 días del año. En el caso de las víctimas de violencia sexual el programa logró suprimir la entrevista policial, que hoy es realizada por personal especializado de la brigada en un lugar reservado. Desde hace unos escasos 20 días las revisaciones policial, judicial y forense se redujeron a una sola, también para resguardo de la víctima, que se veía en un cuadro de “revictimización elevada a la exasperación”, según describe Giberti. –Yo hacía todas las gestiones posibles hasta que un día la fui a ver a (la ministra de la Corte Suprema) Carmen Argibay, y después de muchas reuniones se logró que haya una sola entrevista, en el hospital. El médico legista tiene orden de dejar todo y salir inmediatamente para la revisación con el médico del hospital. Y se arma un protocolo que se negocia con el cuerpo médico forense. Esto es mérito de este programa. En la actualidad, la línea 137 recibe entre 20 y 30 llamados genuinos diarios. Un 25 por ciento de ellos terminan en intervenciones de las brigadas. El resto suelen ser personas que desean hacer consultas. Las operadoras, trabajadoras sociales o psicólogas asesoran respecto de situaciones particulares e instituciones estatales a las que acudir a reclamar que brinde la asistencia correspondiente. Esa es otra clave del programa, que no casualmente se llama Las Víctimas Contra Las Violencias, la idea de una víctima comprometida, no a la que se revictimiza. Recibe asistencia y acompañamiento pero se necesita de la ratificación de la denuncia para que se avance en este sentido. Viviana Mendoza también es psicóloga y una de las supervisoras del programa, y cuenta que el trabajo “se sabe donde empieza y a qué hora pero nunca se sabe dónde ni cuándo se termina. Acompañamos a todos lados pero siempre con la víctima activa”. Agrega que “a veces los equipos se van relevando. Y a veces paramos porque la víctima necesita descansar”, se ríe. El trabajo del operador es fundamental, a la vez que también se compromete, porque no sólo hace el cuadro sobre el que trabajará la brigada, sino que también será un testigo en la causa, algo que muchas veces se intentaba esquivar antes en las instituciones. Entre otros de los logros señalados por Giberti, destaca el hecho de que en lo que hace a violencia sexual “por primera vez se ha podido apresar a tres violadores seriales”. O que, respecto de la violencia familiar, la cantidad de denuncias creció significativamente. El cuerpo interdisciplinario tiene en estudio más de 4.800 expedientes y se encarga de realizar los diagnósticos de violencia familiar que solicita la ley. Trabaja con la información del historial del sujeto, entrevista al golpeador, a sus parientes y, si aparecen afectados, a los niños. Esta iniciativa estatal que pasó del Ministerio del Interior al de Justicia logró, además, que se introdujera como asignatura obligatoria Violencia Familiar en los cursos de cadetes, suboficiales y oficiales. “¿Querés ascender? Tenés que rendir estas asignaturas con coloquio oral y texto escrito, que dictamos nosotros mismos”, se enorgullece Eva Giberti. “Tenemos a esta altura unos ocho mil policías que para poder ascender tienen que cursar cuatro meses, más trabajo escrito y oral. Que igual no alcanza, pero nunca en la vida había sucedido esto”, dice la especialista, que también llama la atención sobre el hecho de que en las carreras de psicología no aparecen estos temas en los programas. Más del 50 por ciento de los llamados a la línea 137 son realizados por las propias víctimas. En segundo lugar se ubican las instituciones que reciben el caso o lo detectan: hospitales, escuelas, comisarías, etc. Más atrás vienen familiares, amigos y vecinos, y en menos del 1 por ciento también llaman los agresores, mintiendo sobre las causas del llamado, victimizándose. “Mientras nos abran la puerta, da lo mismo que lo haga la víctima o el agresor”, asegura Mendoza. Todos estos datos muestran que a pesar del ejemplo del principio de esta nota las instituciones se van comprometiendo fuertemente. Por eso Giberti remarca a cada rato el nombre de Aníbal Fernández y el “compromiso político” como mantra. Hubo que trabajar mucho y aún se sigue trabajando en el cambio de concepciones de ciertas instituciones, como la policial y la judicial, u otras como la administración del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que aún no quiere dar brazo a torcer. Eso se nota en varios aspectos. Por ejemplo, hay un sólo refugio para personas en riesgo de violencia hasta que las medidas de exclusión del agresor entran en vigencia. Ese refugio es el Mariquita Sánchez de Thompson y se encuentra en un lugar reservado. “Tiene muy poca capacidad y sus requisitos son muy exigentes”, detalla Julia Bermúdez, una de las cuatro abogadas que tiene el programa, quien cuenta que otro de los problemas que existen es que el código contravencional porteño y la ley nacional se dan de patadas a la hora de resolver casos de explotación sexual de niñas. Esa es la parte del vaso vacío. La otra ya es bastante alentadora. Lo importante es que hoy, marcando el 137, ninguna otra víctima de la violencia vuelve a quedar desamparada.
martes, 7 de septiembre de 2010
10-09-2010. Charla en Chajarí, en el marco de la feria del libro.
Temática: Derechos humanos y militancia estudiantil
Nuestra propuesta se va a encuadrar en el Bicentenario, teniendo en cuenta la historiografía argentina respecto al movimiento estudiantil y al ejercicio de la mlitancia en un recorrido histórico que comenzará con la reforma universitaria de 1918. Esta idea no está atravesada por la versión mitrista oficial, sino desde una perspectiva nacional y popular.
La idea es hacer de manera didáctica y pedagógica un recorrido historiográfico sobre como en estos años se han desarrollado los movimientos estudiantiles. Como colectivo de derechos humanos sostenemos que las banderas y las consignas llevadas a cabo por las abuelas y madres de plaza de mayo y por los sectores estudiantiles que alzaron la voz en pos de posicionarse como un actor activo, con algo que decir, respecto a los derechos humanos ausentes en la sociedad, son un horizonte de sentido a perseguir en el ejercicio de la militancia. Añoramos y luchamos por los momentos históricos en que la universidad era una institución influyente en la agenda política, y encontramos allí un actor que impulsó movilizaciones sociales a favor de los sectores menos privilegiados.
En este recorrido, se van a tener en cuenta
• Reforma universitaria de 1918,
• Crisis del 30,
• Llegada del Peronismo,
• Golpe del 55,
• Golpe del 66,
• Significaciones del Cordobazo,
• Golpe del 76,
• Las noches de los lápices,
• Democracia,
• Crisis y continuidades.
Teniendo como eje los conceptos Universidad, movimiento estudiantil y derechos humanos, unidos a la noción de militancia, problematizaremos sobre las resignificaciones que han tenido dichos conceptos en los diferentes procesos históricos. Esto nos posibilitará una herramienta metodológica para emprender un análisis respecto al lugar en que se encuentra, en la actualidad, el movimiento estudiantil, la universidad, los sectores populares y el sujeto histórico.
Los ítems antes expuestos no representa la manera cronológica en qué se realizará la actividad sino los puntos que se tendrán en cuenta como conceptos centrales a la hora de entablar la temática.
No sólo buscaremos indagar con esto ¿Qué modelo de universidad para qué sociedad?, sino además cuál es lugar de los movimientos estudiantiles en este nuevo proceso histórico. Esta construcción política nos llevará a pensar que es un centro de estudiantes, que lugar ocupa y cual debería ser su lugar en este devenir histórico, como así también cual es el papel que debe jugar la universidad dentro de un proyecto nacional y popular.
Es por esto que, en última instancia, el intento de este trabajo es pensar el bicentenario desde el bicentenario.
Nuestra propuesta se va a encuadrar en el Bicentenario, teniendo en cuenta la historiografía argentina respecto al movimiento estudiantil y al ejercicio de la mlitancia en un recorrido histórico que comenzará con la reforma universitaria de 1918. Esta idea no está atravesada por la versión mitrista oficial, sino desde una perspectiva nacional y popular.
La idea es hacer de manera didáctica y pedagógica un recorrido historiográfico sobre como en estos años se han desarrollado los movimientos estudiantiles. Como colectivo de derechos humanos sostenemos que las banderas y las consignas llevadas a cabo por las abuelas y madres de plaza de mayo y por los sectores estudiantiles que alzaron la voz en pos de posicionarse como un actor activo, con algo que decir, respecto a los derechos humanos ausentes en la sociedad, son un horizonte de sentido a perseguir en el ejercicio de la militancia. Añoramos y luchamos por los momentos históricos en que la universidad era una institución influyente en la agenda política, y encontramos allí un actor que impulsó movilizaciones sociales a favor de los sectores menos privilegiados.
En este recorrido, se van a tener en cuenta
• Reforma universitaria de 1918,
• Crisis del 30,
• Llegada del Peronismo,
• Golpe del 55,
• Golpe del 66,
• Significaciones del Cordobazo,
• Golpe del 76,
• Las noches de los lápices,
• Democracia,
• Crisis y continuidades.
Teniendo como eje los conceptos Universidad, movimiento estudiantil y derechos humanos, unidos a la noción de militancia, problematizaremos sobre las resignificaciones que han tenido dichos conceptos en los diferentes procesos históricos. Esto nos posibilitará una herramienta metodológica para emprender un análisis respecto al lugar en que se encuentra, en la actualidad, el movimiento estudiantil, la universidad, los sectores populares y el sujeto histórico.
Los ítems antes expuestos no representa la manera cronológica en qué se realizará la actividad sino los puntos que se tendrán en cuenta como conceptos centrales a la hora de entablar la temática.
No sólo buscaremos indagar con esto ¿Qué modelo de universidad para qué sociedad?, sino además cuál es lugar de los movimientos estudiantiles en este nuevo proceso histórico. Esta construcción política nos llevará a pensar que es un centro de estudiantes, que lugar ocupa y cual debería ser su lugar en este devenir histórico, como así también cual es el papel que debe jugar la universidad dentro de un proyecto nacional y popular.
Es por esto que, en última instancia, el intento de este trabajo es pensar el bicentenario desde el bicentenario.
jueves, 10 de junio de 2010
Presentación del libro: "Amanda, dolor y esperanza"
Se presentó el libro de Amanda Mayor en el Centro Cultural Juan L.Ortiz (Paraná, Entre Ríos)con amplia convocatoria. El libro es una recopilación de poemas y escritos reunidos por los familiares.
Amanda nació en Paraná el 7 de marzo de 1929 y falleció el 7 de junio de 2005. Durante los últimos 30 años de su vida se dedicó a la búsqueda y la lucha incansable por su hijo, Fernando Piérola, asesinado en la Masacre de Margarita Belén, Chaco, el 13 de diciembre de 1976.
El libro fue editado por el Ministerio de Educación de Chaco. En la presentación hablaron Álvaro Héctor Pierola (Hijo de Amanda y militante de la Agrupación H.I.J.O.S), "Tapita" Gomez (muralista de Chaco), el "Turco" Bantar (A.F.A.D.E.R)y Sofía Zabala, entre otros. Luego hubo un emotivo espectáculo musical en el que se escucharon canciones con letras que compuso Amanda.
Este es nuestro recuerdo a una Artista y Luchadora.
Amanda nació en Paraná el 7 de marzo de 1929 y falleció el 7 de junio de 2005. Durante los últimos 30 años de su vida se dedicó a la búsqueda y la lucha incansable por su hijo, Fernando Piérola, asesinado en la Masacre de Margarita Belén, Chaco, el 13 de diciembre de 1976.
El libro fue editado por el Ministerio de Educación de Chaco. En la presentación hablaron Álvaro Héctor Pierola (Hijo de Amanda y militante de la Agrupación H.I.J.O.S), "Tapita" Gomez (muralista de Chaco), el "Turco" Bantar (A.F.A.D.E.R)y Sofía Zabala, entre otros. Luego hubo un emotivo espectáculo musical en el que se escucharon canciones con letras que compuso Amanda.
Este es nuestro recuerdo a una Artista y Luchadora.
Proyecto para ampliar la asignación universal por hijo
Por: Carlos Heller
Para hablar de distribución, considero oportuno realizar una distinción entre la distribución primaria y la distribución secundaria del ingreso.
En la primaria, la distribución se da en el proceso de la producción, y es la que determina qué porción del valor agregado se distribuye entre los asalariados, y qué porción bruta queda para el capital.
Para cambiar la distribución primaria hay que intervenir en el proceso productivo, tomar decisiones sobre los salarios pagados y sobre las ganancias de las empresas. En este aspecto las negociaciones paritarias son el eje principal, acompañadas de regulaciones del trabajo que desalienten la flexibilización laboral.
La distribución secundaria del ingreso, por su parte, es la que se realiza a través de la política fiscal. Está centrada principalmente en los pagos de impuestos, en las transferencias que realiza el gobierno a las familias, y en la redistribución que se realiza a través de los servicios públicos brindados a la comunidad, como la salud y la educación. En este último caso, se trata de una redistribución “en especie”, que aumenta en gran medida el bienestar de la población. Gastar bien no es sólo hacerlo eficientemente, sino orientar el gasto a las necesidades de la población, proveer vivienda social, mejorar la educación y la salud.
Si bien decidir si la distribución del ingreso se realiza alterando la distribución primaria o la secundaria parece una cuestión técnica, es un tema eminentemente político, porque mejorar la distribución primaria significa achicar las ganancias empresarias.
En este sentido, muchos políticos y economistas ortodoxos por ejemplo, han demostrado su preocupación por el tema de la distribución. Si bien lo hacen para aggiornar su discurso, lo cierto es que sugieren asistencia a los pobres e ingreso ciudadano. Es decir, piden políticas redistributivas a través del Estado sin intervenir en las ganancias de las empresas.
En mi opinión, creo que es correcto utilizar las políticas redistributivas del estado, aunque está claro que no son las que cambiarán la esencia del problema distributivo. La mejor estrategia distributiva es mejorar la participación de los salarios en el ingreso total.
Para hablar de distribución, considero oportuno realizar una distinción entre la distribución primaria y la distribución secundaria del ingreso.
En la primaria, la distribución se da en el proceso de la producción, y es la que determina qué porción del valor agregado se distribuye entre los asalariados, y qué porción bruta queda para el capital.
Para cambiar la distribución primaria hay que intervenir en el proceso productivo, tomar decisiones sobre los salarios pagados y sobre las ganancias de las empresas. En este aspecto las negociaciones paritarias son el eje principal, acompañadas de regulaciones del trabajo que desalienten la flexibilización laboral.
La distribución secundaria del ingreso, por su parte, es la que se realiza a través de la política fiscal. Está centrada principalmente en los pagos de impuestos, en las transferencias que realiza el gobierno a las familias, y en la redistribución que se realiza a través de los servicios públicos brindados a la comunidad, como la salud y la educación. En este último caso, se trata de una redistribución “en especie”, que aumenta en gran medida el bienestar de la población. Gastar bien no es sólo hacerlo eficientemente, sino orientar el gasto a las necesidades de la población, proveer vivienda social, mejorar la educación y la salud.
Si bien decidir si la distribución del ingreso se realiza alterando la distribución primaria o la secundaria parece una cuestión técnica, es un tema eminentemente político, porque mejorar la distribución primaria significa achicar las ganancias empresarias.
En este sentido, muchos políticos y economistas ortodoxos por ejemplo, han demostrado su preocupación por el tema de la distribución. Si bien lo hacen para aggiornar su discurso, lo cierto es que sugieren asistencia a los pobres e ingreso ciudadano. Es decir, piden políticas redistributivas a través del Estado sin intervenir en las ganancias de las empresas.
En mi opinión, creo que es correcto utilizar las políticas redistributivas del estado, aunque está claro que no son las que cambiarán la esencia del problema distributivo. La mejor estrategia distributiva es mejorar la participación de los salarios en el ingreso total.
Juicio y Castigo para todos los genocidas terrorstas de estado.
El martes 15 de junio comenzará el juicio oral y público por la desaparición y muerte de la profesora de Letras, Alicia López, hecho cometido durante la última dictadura militar y por el cual está acusado el ex comisario Mario José Facino, quien actualmente se encuentra cumpliendo prisión domiciliaria, tras ser condenado a 20 años en la causa Brusa.
El Tribunal Oral Federal de Santa Fe que juzgará a Facino está integrado por los jueces locales María Ivón Vella, José María Escobar Cello y el rosarino Ricardo Moisés Vázquez.
Por estos días están citando a los testigos, que serán 28. La lista contempla dos familiares directos de la víctima; una decena de personas con las que Alicia López estuvo en cautiverio en un centro de detención clandestino y en la Comisaría Cuarta de la que Facino era jefe; ex policías que prestaban servicio en la comisaría de calle Tucumán y bulevar Zavalla; y peritos propuestos por la querella.
El comienzo del juicio está previsto para las 9 de la mañana del martes 15 de junio y se extenderá durante los días 16, 22, 23, 24, 28 y 29 de ese mes. Tras la jornada introductoria, las audiencias estarán destinadas a las declaraciones testimoniales, a excepción de la última -29 de junio- día en que está prevista una inspección ocular a la comisaría aludida.
El juicio se interrumpirá durante la feria judicial de invierno, que comienza el 5 de julio, y se reanudará el 23 y 29 de julio con los alegatos. En caso de que el cronograma no sufra alteraciones, el 2 de agosto podría ser el día de la sentencia.*
*tercermundonline.com.ar
El Tribunal Oral Federal de Santa Fe que juzgará a Facino está integrado por los jueces locales María Ivón Vella, José María Escobar Cello y el rosarino Ricardo Moisés Vázquez.
Por estos días están citando a los testigos, que serán 28. La lista contempla dos familiares directos de la víctima; una decena de personas con las que Alicia López estuvo en cautiverio en un centro de detención clandestino y en la Comisaría Cuarta de la que Facino era jefe; ex policías que prestaban servicio en la comisaría de calle Tucumán y bulevar Zavalla; y peritos propuestos por la querella.
El comienzo del juicio está previsto para las 9 de la mañana del martes 15 de junio y se extenderá durante los días 16, 22, 23, 24, 28 y 29 de ese mes. Tras la jornada introductoria, las audiencias estarán destinadas a las declaraciones testimoniales, a excepción de la última -29 de junio- día en que está prevista una inspección ocular a la comisaría aludida.
El juicio se interrumpirá durante la feria judicial de invierno, que comienza el 5 de julio, y se reanudará el 23 y 29 de julio con los alegatos. En caso de que el cronograma no sufra alteraciones, el 2 de agosto podría ser el día de la sentencia.*
*tercermundonline.com.ar
martes, 8 de junio de 2010
Masacre de Margarita Belen
En Resistencia se inició el jueves 3 de junio el juicio oral por la denominada "Masacre de Margarita Belén", en el que se llevará al banquillo a nueve ex militares locales por los delitos de privación ilegal de la libertad y homicidio de 22 personas.
En el proceso se juzgarán a los ex integrantes del Ejército Gustavo Athos, Horacio Losito, Aldo Martínez Segón, Jorge Daniel Carnero Sabol, Ricardo Guillermo Reyes, Germán Emilio Riquelme, Ernesto Jorge Simoni, Luis Alberto Patetta y Alfredo Luis Chas.
Los ex militares están acusados por los delitos de homicidio agravado por alevosía y por el número de partícipes y privación ilegítima de la libertad agravada por el tiempo. De ellos, Losito ya fue condenado a 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad cometidos en el ex Regimiento de Infantería 9 de Corrientes.
Los hechos que se juzgan ocurrieron el 13 de diciembre de 1976 en las cercanías de la localidad chaqueña de Margarita Belén, cuando un grupo de presos políticos fue trasladado desde Resistencia a un penal de Formosa, pero en el medio personal del Ejército simuló una fuga y los detenidos fueron torturados y luego asesinados.
miércoles, 19 de mayo de 2010
COLECTIVO DERECHOS HUMANOS DE AYER Y DE HOY
Presentación
El colectivo de derechos humanos de ayer y de hoy está conformado por estudiantes que vienen desde diversos procesos de vida, de experiencias de militancia y lugares de origen, pero que nos une un objetivo en común: la lucha irrenunciable por los derechos humanos... nuestros derechos.
Arrancamos como organizadores de la Jornada Interfacultades de Derechos Humanos, y con el ingreso de nuevos compañeros decidimos instituirnos en este colectivo, con la convicción de dos frente de lucha: levantar las banderas, las consignas y la causa justa de nuestros 30.000 compañeros detenidos-desaparecidos. En otras palabras, batallar contra el genocidio cultural e ideológico que nos dejo el modelo neoliberal y construir la patria justa y equitativa por la que dejaron sus vidas nuestros compañeros.
Es menester, además, instalar la lucha por el campo nacional y popular en la actualidad. Por eso creemos necesario entablar discusiones y problematizar sobre las temáticas de derechos humanos que son silenciadas por los mismos sectores que apoyaron y participaron del ultimo golpe cívico-militar; y que además, hoy no son debatidas ni por la agenda que imponen los medios ni por los ámbitos académicos.
Es por eso, que en la ultima jornada que organizamos realizamos cinco temáticas: por un lado, una "conmemoración a la semana de la memoria" y "Juicio y Castigo", y por otro lado, hicimos charlas sobre el derecho a decidir, la trata de personas, la cuestión del genero, un debate sobre las personas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, trans), y una temática sobre el derecho a la información(analizando la visión unidimensional que nos imponen los oligopolios mediáticos).
bajo esta causa, creemos que el pueblo debe ser participe privilegiado en la batalla mediática que nos están dando. el colectivo de derechos humanos entiende que el concepto "derechos humanos" es muy complejo y difícil de abarcar, por eso consideramos que la única herramienta factible para exigir lo que es nuestro es la construcción de mas voces... porque todos tenemos algo que decir.
Arrancamos como organizadores de la Jornada Interfacultades de Derechos Humanos, y con el ingreso de nuevos compañeros decidimos instituirnos en este colectivo, con la convicción de dos frente de lucha: levantar las banderas, las consignas y la causa justa de nuestros 30.000 compañeros detenidos-desaparecidos. En otras palabras, batallar contra el genocidio cultural e ideológico que nos dejo el modelo neoliberal y construir la patria justa y equitativa por la que dejaron sus vidas nuestros compañeros.
Es menester, además, instalar la lucha por el campo nacional y popular en la actualidad. Por eso creemos necesario entablar discusiones y problematizar sobre las temáticas de derechos humanos que son silenciadas por los mismos sectores que apoyaron y participaron del ultimo golpe cívico-militar; y que además, hoy no son debatidas ni por la agenda que imponen los medios ni por los ámbitos académicos.
Es por eso, que en la ultima jornada que organizamos realizamos cinco temáticas: por un lado, una "conmemoración a la semana de la memoria" y "Juicio y Castigo", y por otro lado, hicimos charlas sobre el derecho a decidir, la trata de personas, la cuestión del genero, un debate sobre las personas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, trans), y una temática sobre el derecho a la información(analizando la visión unidimensional que nos imponen los oligopolios mediáticos).
bajo esta causa, creemos que el pueblo debe ser participe privilegiado en la batalla mediática que nos están dando. el colectivo de derechos humanos entiende que el concepto "derechos humanos" es muy complejo y difícil de abarcar, por eso consideramos que la única herramienta factible para exigir lo que es nuestro es la construcción de mas voces... porque todos tenemos algo que decir.
COLECTIVO DERECHOS HUMANOS DE AYER Y DE HOY
Suscribirse a:
Entradas (Atom)